PROPUESTA

LOS PRIMEROS 100 DÍAS DEL GOBIERNO DE TODOS

 
 

Un nuevo proyecto para La calera

    1) Cuentas públicas anuales, tanto de l@s concejales como de l@s alacald@s, a la comunidad; masivas y realmente participativas.

    2) Reuniones públicas del Concejo Municipal en espacios adecuados para la participación y accesibles, con transmisiones on-line, donde se informe previamente de los temas a tratar.

    3) Publicación de las actas y votaciones del Concejo Municipal, así como contratos, decretos y documentos municipales

    4) Transparentar gastos e inversiones municipales, en un formato de fácil uso, con información consolidada que permita un acceso equitativo a la información.

    5) Acercar el municipio a los territorios, a través de audiencias públicas del Concejo Municipal y servicios en los barrios, en horarios diurnos y vespertinos, para que la comunidad converse con el concejo municipal y direcciones municipales acerca de sus problemas, proyectos, demandas y propuestas, implementando así una gestión permeable a los reclamos sociales y políticos de la comunidad organizada y de sus diversos sectores.

    6) Fortalecer las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales, para que cumplan roles protagónicos en la fiscalización sobre las autoridades municipales y la política comunal, así como los Consejos de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC).

    7) Subvencionar de manera universal a las organizaciones sociales, con cargo al 7% que permite la ley. ·

    8) Realizar plebiscitos o consultas comunales y/o barriales y presupuestos participativos, para decidir proyectos de inversión, programas e iniciativas específicas.

    9) Implementar el sistema de Diálogos Ciudadanos por Unidades Vecinales con el objeto de levantar las demandas locales y establecer compromisos de ejecución de acciones municipales a través de dicha herramienta de democracia directa. ·

    10) Desarrollar concursos para la entrega de comodatos de espacios públicos, renunciando a la discrecionalidad de los alcaldes y transferir la atribución a las comunidades organizadas. ·

    11) Impulsar mecanismos de participación efectiva y real en la elaboración de: · Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) · Planes Reguladores para los barrios. · Planes Anuales de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM) para las comunidades educativas. · Planes de Salud con los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y los funcionarios y funcionarias del sector salud. · Plan Comunal de Seguridad Pública.

    12) Promover una gestión municipal inclusiva, en favor de todos los sectores sociales, políticos, religiosos, sin discriminaciones, privilegiando los programas en favor de la igualdad de hombres y mujeres, de la juventud y de la diversidad sexual.

    13) Impulsaremos el Programa "Salud en tu Barrio", dirigido a otorgar atención de salud cercana a los domicilios de sus habitantes, con equipos interdisciplinarios que funcionen en juntas de vecinos y sedes comunitarias, para así aumentar las horas médicas realizadas. ·

    Mejorar la Farmacia Popular que cuenten con sala de fraccionamiento y que esté incorporada a la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP).

    Óptica Popular y Centro Auditivo ·

    14) Coordinación entre los CESFAM y los establecimientos educacionales para el desarrollo de planes nutricionales, estilos de vida y comida saludable, así como para la disposición gratuita de preservativos en los liceos municipales.

    15) Medicina complementaria

    16) Centro Dental Municipales y/o Clínicas Dentales Móviles.

    17) Mejoramiento de Centro Comunitario de Rehabilitación para personas en situación de discapacidad.

    18) Fortalecimiento de la salud mental.

    19) Formación de líderes comunitarios en prevención de drogas, con apoyo de los CESFAM, y centros comunales de rehabilitación para adictos a las drogas y el alcohol.

    20) Programa de medicina ancestral y salud intercultural.

    21) Plan especial de primeros auxilios psicológicos y de salud mental post pandemia.

    22) Impulsaremos el Programa Escuela Abierta, que consiste en que los colegios se transformen en espacios abiertos a la comunidad después de la jornada escolar, realizando actividades de desarrollo social y multicultural de acceso gratuito, con encargados municipales por establecimiento, bibliotecas abiertas a la comunidad, iniciativas de reforzamiento escolar solidario, talleres y cursos de Música, Teatro, Danza, Artes Plásticas, Integradas, Pueblos Originarios, Inclusión Social, Deporte, etc. ·

    23) Promoveremos igualmente la instalación de la experiencia de la Universidad Abierta de Recoleta, tras el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento. ·

    24) Impulsaremos, para fortalecer la educación pública y elevar su calidad, la implementación de las reformas educativas de los últimos años, generando condiciones para el traspaso de las escuelas y liceos a los nuevos Servicios Locales de Educación, y así avanzar hacia escuelas inclusivas, centradas en la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de los resultados educativos. ·

    25) Necesitamos comunidades educativas involucradas y comprometidas con estos objetivos, para lo cual es clave crear espacios de participación de sus integrantes, fortaleciendo los Centros de Padres, Madres, Apoderadas y Apoderados, los Centros de Estudiantes, y la integración de profesores y profesoras y asistentes de la educación, así como la representación de los apoderados y apoderadas en las organizaciones funcionales.

    26) Incentivaremos el desarrollo de una política de prevención de la violencia y el abuso sexual entre y hacia las y los estudiantes. ·

    27) Desarrollaremos programas de argumentación y debate en todos las escuelas y liceos municipales e incentivaremos que se desarrolle en los demás de dependencia privada.

    28) Instalación de 2 docentes por cursos de 30 o más estudiantes de 1° a 4° básico.

    29) Iniciativas de formación integral de los estudiantes como Talleres de Robótica y el Preuniversitario Popular.

    30) Buscaremos inculcar, asimismo, desde la más temprana edad, el sentido de responsabilidad con el medio ambiente y el cuidado de los espacios públicos de manera responsable y sustentable, incorporando en la malla curricular la defensa del medio ambiente, la Memoria y los Derechos Humanos, y un enfoque no sexista.

    31) Recuperar la educación científico -humanista en los establecimientos municipales

    32) Creación de Carreras técnicas sobre Energías Renovables no Convencionales, agricultura orgánica, capacitación técnica para la industria, etc. ·

    33) Programas de educación sexual en la educación pública, con coordinación con sector salud y SERNAMEG, para prevenir el embarazo no deseado, el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual y desarrollar una estrategia de afectividad, sexualidad y género para la conversación con las y los adolescentes.

    34) Incentivaremos especialmente la participación de los artistas, organizaciones e instituciones culturales de la comuna, apoyando a creadores, creadoras y artistas noveles mediante programas de formación, intercambio y apoyos municipales. ·

    35) Crearemos más bibliotecas municipales, privilegiando su uso comunitario. ·

    36) Establecer puntos de libre acceso a internet en espacios públicos.

    37) Fomentar la creación de clubes juveniles de debate. ·

    38) Instalar una Librería Popular

    39) Realizar concursos culturales comunales.

    40) Apoyar a los clubes deportivos barriales y a las y los deportistas comunales destacados.

    41) Mejorar la infraestructura deportiva comunal y revisar la administración de los recintos deportivos para garantizar el acceso de la comunidad, lo cual debe contribuir a la generación de articulación comunitaria y de reconstrucción del tejido social. ·

    42) Estimular la realización de olimpiadas comunales, la creación de ligas inter escolares y la diversificación del deporte. ·

    Del mismo modo, debemos generar la articulación en deporte intercomunal, logrando la integración de las comunidades en el territorio circundante.

    43) Trabajaremos la seguridad desde el enfoque de seguridad humana y la prevención comunitaria

    44) Para enfrentar el tráfico de drogas y la delincuencia en los barrios, que generan terror e inseguridad, somos partidarios de una política que acentúe el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y sociales para que actúen coordinadamente con las policías en Consejos Comunales de Seguridad, así como el desarrollo de políticas sociales de salud, empleo, educación, cultura y de deporte en los espacios públicos y a través de las escuelas abiertas.

    45) Creación de la Fiscalía Popular Comunal para brindar apoyo a las víctimas en la persecución penal, ante las deficiencias por el colapso del Ministerio Público.

    Por lo anterior proponemos crear un staff de abogados expertos en derecho penal para abordar el apoyo a las víctimas en: a) Abusos sexuales contra menores de edad, b) Delitos de violencia intrafamiliar, c) Robo en lugar habitado o destinado a la habitación, y d) Delitos de homicidio. ·

    46) Generar un mapeo comunitario de puntos inseguros con carácter ciudadano y con enfoque de género.

    47) Invertir en seguridad local: Luminarias, poda de árboles, terminar con sitios eriazos, recuperar espacios públicos mediante trabajos voluntarios, etc. ·

    48) Realizar un plan de uso del espacio público con actividades recreativas.

    49) Incorporar en el aula el tema de seguridad humana ·

    50) Fomentar comités de seguridad barriales y mesas territoriales, propiciando que las juntas de vecinos y actores comunitarios sean agentes de seguridad y que fomente la organización y empoderamiento de los vecinos a través de iniciativas como alarmas comunitarias.

        51) Creación de Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) Municipal para construcción y mejoramiento de viviendas.

        52) Creación de un Fondo Comunal para Terrenos Habitacionales, lo cual debe permitir identificar nuevos terrenos y la compra de los mismos para viviendas sociales.

        53) Establecer Inmobiliarias populares, cooperativas de vivienda y otras iniciativas similares que integren la compra con arriendos a precio justo.

        54) Arquitectura Popular, que le permita a los pobladores más vulnerables de nuestras comunas regularizar sus viviendas a precio justo.

        55) Adultos y Adultas Mayores Desarrollaremos medidas de protección a las personas mayores, entre ellas:

        56) Crear Centros de Acompañamiento Integral para Personas Mayores.

        57) Instalar Lavanderías Populares.

        58) Impulsar medidas de apoyo a la asistencia a personas mayores postradas en sus casas. ·

        59) Generar políticas municipales de transporte público gratuito, mientras a la vez se respalda la demanda de tarifa rebajada en el transporte público.

        60) Promover el buen trato a las personas mayores, a través de la incorporación de la Convención de Derechos del Adulto Mayor como enfoque para toda política municipal.

        61) Focalizar recursos para plan 80 años y otros programas para adultas y adultos mayores que tengan como objeto el hacer acompañamiento integral a las personas mayores, que incorpora entrega de medicamentos, alimentos y apoyo psicosocial a domicilio.

        62) Nos preocuparemos por avanzar hacia una comuna segura y libre de violencia hacia las mujeres.

        63) Mantendremos coordinación constante con las policías para que sean un apoyo real en el combate de la violencia contra las mujeres.

        64) Jugaremos un rol en identificar mujeres y niñas víctimas de la violencia, así como en la prestación de la ayuda y los servicios necesarios para que puedan salir de ella, recibir reparación y rehacer sus vidas.

        65) Impulsaremos la creación de un centro de la mujer para la atención oportuna de mujeres víctimas de violencia de género.

        66) Nos preocuparemos por impulsar políticas con enfoque de género que incluyan y visibilicen las necesidades de las comunidades LGTBIQ+

        67) Impulsar una ordenanza municipal contra el acoso sexual callejero.

        68) Crear una real Oficina Municipal de las Mujeres y Equidad de Género, que desarrolle políticas que velen por la inclusión de las diversas identidades sexuales, así como también promover Casas de las Mujeres como espacio para el encuentro y reunión de organizaciones sociales de mujeres y feministas de la comuna

        69) Generar programas de trabajo y medidas de apoyo a las mujeres jefas de hogar. Esto implica esfuerzos específicos de las municipalidades para ir en apoyo de las trabajadoras por cuenta propia, de las artesanas, las microempresarias, las trabajadoras del sector informal y las asalariadas que perdieron sus puestos de trabajo por la pandemia, con la activa función de la OMIL y articulando al sector público/privado.

        70) Centros de salud con perspectiva de género transformadora, que integre planes y programas para la diversidad de las mujeres, que no solo estén focalizados en mujeres adultas mayores o embarazadas, sino que también consideren a mujeres cuidadoras, adolescentes, en situación de discapacidad, migrantes, pueblos originarios y a la diversidad sexual de las mujeres.

        71) Trabajar capacitaciones en perspectiva de género para las y los funcionarios municipales, que mejoren sus ambientes laborales libres de acoso sexual y laboral, de toda forma de violencia y promuevan la igualdad de género.

        72) Campañas por la Transformación Cultural y nuevas relaciones entre los géneros: No a la violencia de género, No al sexismo, educación no sexista, etc.

        73) Creación de la Oficina Municipal de Personas Migrantes y su fortalecimiento.

        74) Programas permanentes de regularización migratoria. ·

        75) Acciones para garantizar el acceso de las y los migrantes a los servicios y programas municipales en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, entre otros.

        75) Creación de organizaciones de personas migrantes.

        76) Creación de Oficinas Municipales de la Juventud y constitución de organizaciones juveniles. ·

        77) Desarrollo de actividades juveniles en torno a las Escuelas Abiertas. ·

        78) Fomento de acciones de voluntariado que permitan a las y los jóvenes organizarse y aportar a sus comunidades.

        79) Mayor apoyo a las y los jóvenes que estudian fuera de la comuna.

        80) Promoción activa de los derechos de la infancia, a través de implementar sistemas locales de protección y de la atención a niñas, niños y adolescentes.

        81) Fomentar la incorporación de las niñas y niños en los espacios de participación territorial, así como en las herramientas de planificación municipal como los PLADECO, entre otros. ·

        82) Conformar Consejos Comunales de niñas y niños con capacidad vinculante sobre diferentes materias relacionadas a sus necesidades y que desarrollen acciones específicas de los municipios en el sector infanto-juvenil.

        83) Crear la oficina de pueblos originarios

        84) Destinar asesores técnico-profesionales para apoyar a las comunidades indígenas, tanto en el proceso de consulta como en procesos socioculturales, legales y técnicos.

        85) Programas de educación que tengan por objetivo promover, resguardar y rescatar las lenguas indígenas.

        86) Crear programa de reconocimiento de salud de pueblos originarios, desarrollando una vinculación y apoyo directo a las y los especialistas de salud originaria.

        Avanzar en consolidar espacios para pueblos originarios, como centros ceremoniales, entre otros.

        87) Desarrollar un Plan Basura Cero para eliminar los microbasurales, mediante la reutilización y reciclaje de materiales inorgánicos a través de puntos limpios y de la instalación de plantas de Gestión Integral de Residuos, promoviendo la participación comunitaria como eje articulador

        88) Promover el lombricompostaje domiciliario y/o comunitario, huertos comunitarios

        89) Reposición y ampliación de calles y pasajes comunales.

        90) Construcción y mejoramiento de áreas verdes, con arborizaciones de calidad, especies nativas de bajo consumo hídrico y diseños que incorporen la participación y mantención de la comunidad. ·

        91) Proveer una óptima iluminación del espacio público en todo el territorio de la comuna, avanzando en el uso de energía eficiente (mediante tecnología LED y fotovoltaica) que brinde más seguridad.

        92) Desarrollar proyectos de Energías Renovables No Convencionales en espacios públicos y viviendas. ·

        93) Crear equipos municipales que proyecten e incorporen los factores de riesgo natural a las políticas de la comuna, con el objetivo de prevenir potenciales emergencias.

        94) Desarrollar infraestructura para personas con capacidades diferentes, que transforme en equitativo el uso del espacio público.

        95) Fomentar proyectos para generar rutas exclusivas para ciclistas y estacionamientos de bicicletas. ·

        96) Generar puntos públicos con internet, priorizando las zonas rojas de las comunas y aquellos lugares con menor conectividad. ·

        97) Desarrollar ordenanzas que regulen el espacio público, así como la contaminación acústica (ruidos molestos), entre otros. ·

        98) Estimular el desarrollo de los sectores más desprotegidos de la comuna, promoviendo la instalación en ellos de centros de servicios para resolver necesidades de la comunidad en el territorio reduciendo la movilidad intercomunal: lugares de pago, bancos, cajas de compensación, IPS, y centros de votación que faciliten una mayor participación en las elecciones. ·

        99) Pondremos énfasis en aportar a la calificación de la mano de obra local, a la formación vía incubadoras de cooperativas de producción y consumo, a su capacitación y la de los pequeños y medianos empresarios y productores individuales, en las nuevas técnicas de administración e informatización, de manera de extender el ciclo de vida de los emprendimientos y posibilitar la plena incorporación de estos actores a la nueva economía.

        100) Creación de Escuelas Comunales de Capacitación, Artes y Oficios. ·

        101) Exigiremos igualmente que todo proyecto de desarrollo productivo sea sometido al sistema de evaluación ambiental en cada una de sus etapas: construcción, operación y cierre, y que sea un requisito que al menos el 20% de la fuerza de trabajo sea de la comuna. ·

        102) Crear oficinas de fomento productivo local

        103) Servicios públicos municipales, en asociación con otros municipios y el sector privado, en las áreas de distribución de agua potable, desarrollo de plantas desaladoras y políticas que fomenten el uso racional de nuestros recursos hídricos.

        104) Impulsar jornadas laborales de 40 horas para quienes se rijan por el Código del Trabajo.

        105) Plan de compras comunales y comercializadoras populares: fortalecimiento de compras a productores locales que fomenten el desarrollo social.

        106) Dotar a nuestro Municipio de la condición de Clientes Libres en Servicios Eléctricos.

          ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar