BUEN VIVIR
La columna vertebral de la gestión comunal será el mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de cada comuna, transformando para ello el Municipio en un aliado de sus demandas, decisiones y expectativas, por sobre cualquier otra consideración.
Mejoramiento de la Salud Comunal
Impulsaremos el Programa "Salud en tu Barrio", dirigido a otorgar atención de salud cercana a los domicilios de sus habitantes, con equipos interdisciplinarios que funcionen en juntas de vecinos y sedes comunitarias, para así aumentar las horas médicas realizadas. ·
Coordinación entre los CESFAM y los establecimientos educacionales para el desarrollo de planes nutricionales, estilos de vida y comida saludable, así como para la disposición gratuita de preservativos en los liceos municipales.
Fortalecimiento de la salud mental.
Plan especial de primeros auxilios psicológicos y de salud mental post pandemia.
Mejoramiento de Ia Educación Comunal ·
Impulsaremos el Programa Escuela Abierta, que consiste en que los colegios se transformen en espacios abiertos a la comunidad después de la jornada escolar, realizando actividades de desarrollo social y multicultural de acceso gratuito, con encargados municipales por establecimiento, bibliotecas abiertas a la comunidad, iniciativas de reforzamiento escolar solidario, talleres y cursos de Música, Teatro, Danza, Artes Plásticas, Integradas, Pueblos Originarios, Inclusión Social, Deporte, etc. ·
Promoveremos igualmente la instalación de la experiencia de la Universidad Abierta de Recoleta, tras el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento. ·
Impulsaremos, para fortalecer la educación pública y elevar su calidad, la implementación de las reformas educativas de los últimos años, generando condiciones para el traspaso de las escuelas y liceos a los nuevos Servicios Locales de Educación, y así avanzar hacia escuelas inclusivas, centradas en la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de los resultados educativos. ·
Cultura para Todas y Todos
Llevaremos a cabo una política cultural participativa y democrática, que desarrolle las manifestaciones artísticas y culturales que son parte de la identidad y patrimonio de la comuna, potenciando los espacios propios de la comunidad, sin desmedro de la realización de eventos de amplia convocatoria.
Incentivaremos especialmente la participación de los artistas, organizaciones e instituciones culturales de la comuna, apoyando a creadores, creadoras y artistas noveles mediante programas de formación, intercambio y apoyos municipales. ·
Deporte para todas y todos
Impulsaremos el desarrollo del deporte, como expresión de vida saludable y recreación, en escuelas y liceos y en el conjunto de la comuna, aprovechando al máximo el uso gratuito de los recintos deportivos con los que se cuenta, incentivando el deporte de alto rendimiento desde los barrios, centros educacionales, clubes deportivos, etc. El deporte debe ser una herramienta que contribuya a la recuperación de espacios públicos para la comunidad, así como de combate contra el consumo de drogas y alcohol en la población, sobre todo en la infanto-juvenil.
Apoyar a los clubes deportivos barriales y a las y los deportistas comunales destacados.
Mejorar la infraestructura deportiva comunal y revisar la administración de los recintos deportivos para garantizar el acceso de la comunidad, lo cual debe contribuir a la generación de articulación comunitaria y de reconstrucción del tejido social. ·
Seguridad comunal con enfoque humano ·
Trabajaremos la seguridad desde el enfoque de seguridad humana y la prevención comunitaria, considerando a la comunidad como sujeto activo con énfasis en las políticas municipales preventivas. Esto, en el contexto de que la seguridad de las comunas es responsabilidad del Ministerio del Interior y la persecución del delito de las policías. Es evidente el déficit de Carabineros, sobre todo en las comunas más pobladas y vulnerables, razón por la cual buscaremos los cambios institucionales para la creación de una fuerza municipal que se concentre en la seguridad comunitaria, abordando las incivilidades y delitos de menor connotación. ·
Para enfrentar el tráfico de drogas y la delincuencia en los barrios, que generan terror e inseguridad, somos partidarios de una política que acentúe el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y sociales para que actúen coordinadamente con las policías en Consejos Comunales de Seguridad, así como el desarrollo de políticas sociales de salud, empleo, educación, cultura y de deporte en los espacios públicos y a través de las escuelas abiertas.
Creación de la Fiscalía Popular Comunal para brindar apoyo a las víctimas en la persecución penal, ante las deficiencias por el colapso del Ministerio Público. Por lo anterior proponemos crear un staff de abogados expertos en derecho penal para abordar el apoyo a las víctimas en: a) Abusos sexuales contra menores de edad, b) Delitos de violencia intrafamiliar, c) Robo en lugar habitado o destinado a la habitación, y d) Delitos de homicidio.
Política proactiva de vivienda social ·
Creación de Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) Municipal para construcción y mejoramiento de viviendas.
Establecer Inmobiliarias populares, cooperativas de vivienda y otras iniciativas similares que integren la compra con arriendos a precio justo.
Desarrollo de un Municipio para todas y todos
Adultos y Adultas Mayores Desarrollaremos medidas de protección a las personas mayores, entre ellas:
Crear Centros de Acompañamiento Integral para Personas Mayores.
Generar políticas municipales de transporte público gratuito, mientras a la vez se respalda la demanda de tarifa rebajada en el transporte público.
Mujeres y Equidad de Género
Desde nuestro gobierno local impulsaremos la promoción de los derechos de las mujeres y niñas y lucharemos decididamente contra las violencias y todo tipo de prácticas perjudiciales hacia ellas.
Mantendremos coordinación constante con las policías para que sean un apoyo real en el combate de la violencia contra las mujeres. Jugaremos un rol en identificar mujeres y niñas víctimas de la violencia, así como en la prestación de la ayuda y los servicios necesarios para que puedan salir de ella, recibir reparación y rehacer sus vidas. Impulsaremos la creación de centros de la mujer para la atención de la violencia de género, en todas las comunas. En Chile actualmente solo existen 103, y aunque no son exclusivos de atención de una sola comuna, la alta demanda, la dispersión territorial y/o la falta de conectividad, hacen generalmente imposible que un centro de la mujer asentado en una comuna reciba demanda de otra comuna.
Generar programas de trabajo y medidas de apoyo a las mujeres jefas de hogar. Esto implica esfuerzos específicos de las municipalidades para ir en apoyo de las trabajadoras por cuenta propia, de las artesanas, las microempresarias, las trabajadoras del sector informal y las asalariadas que perdieron sus puestos de trabajo por la pandemia, con la activa función de la OMIL y articulando al sector público/privado.
Centros de salud con perspectiva de género transformadora, que integre planes y programas para la diversidad de las mujeres, que no solo estén focalizados en mujeres adultas mayores o embarazadas, sino que también consideren a mujeres cuidadoras, adolescentes, en situación de discapacidad, migrantes, pueblos originarios y a la diversidad sexual de las mujeres.
Diversidad y disidencias sexuales y de género
Los municipios son actores clave en la vida de cada una y cada uno; son el primer acercamiento del Estado y su rol respecto a la vida digna de las personas LGBTIQ+ es primordial, reconociendo las brechas y deudas históricas con grupos vulnerados, pero también proponiendo soluciones para mejorar la calidad de vida de todas y todos, Es por eso que proponemos:
Crear una Oficina de Diversidad y Disidencias Sexuales y de género, que reconozca la vulneración histórica de las personas no heterosexuales o cisgénero, que promocione y resguarde los derechos humanos y asegure, a través de campañas de sensibilización, que las actuaciones municipales tengan una mirada LGBTIQ+.
Capacitar a las funcionarias y funcionarios de salud municipal en temas de sexualidad no heterosexual y no reproductiva con enfoque de derechos humanos; asegurando el acceso a métodos de barrera y capacitando a psicólogas y psicólogos en atención LGBTIQ+.
Realizar una política municipal de trabajo para personas LGBTIQ+, que considere un cupo laboral trans con trabajo digno, establecer nexos con empresas y emprendimientos locales que sean lugares seguros para las personas LGBTIQ+ entregándoles un sello de compromiso mediante una Red de Empresas Seguras; generar un plan de capacitación para personas LGBTIQ+ que disminuya la brecha educacional existente.
Inmigrantes
Actualmente, vivimos un proceso migratorio mayor al de décadas anteriores, que instala el desafío de incorporar a la institucionalidad políticas y medidas orientadas a la integración efectiva de la comunidad extranjera. La migración es un derecho humano fundamental, deacuerdo al artículo N° 13, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el que el Estado debe reconocer y garantizar. Por lo tanto, rechazamos la conducta del actual gobierno de no suscribir el tratado migratorio de Naciones Unidas. En el caso de las municipalidades, es necesario un proceso de readecuación que permita, por una parte, aprovechar la potencialidad que representa para nuestra cultura la llegada de extranjeros, y por otra, garantizar la dignidad y derechos de quienes llegan a nuestro país y a sus comunas, erradicando cualquiera forma de discriminación o abuso. Para lo anterior, promoveremos:
Niñez y Juventud
Considerando el rol que ha jugado la Juventud en los procesos de movilización social de las últimas décadas, instalando demandas nacionales que han conducido a reformas beneficiosas para la calidad de vida de nuestro pueblo, así como atendiendo la vulneración de derechos que recibe un segmento importante de la población infanto-juvenil, es muy relevante seguir organizando y fomentando la participación ciudadana de niñas, niños y jóvenes, para lo cual impulsaremos:
Política de Pueblos Originarios
Debemos tener un enfoque de derechos en materia de Pueblos Originarios, de manera que se apliquen correcta y realmente las leyes y tratados ratificados por Chile, como el Convenio 169 de OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley Indígena N°19.253. Es fundamental considerar, como proceso inicial, la aplicación de la consulta indígena para cualquier medida que pueda afectarles. ·
Crear la oficina de pueblos originarios, la cual pueda ser guiada por Consejos de pueblos originarios comunales.